CONSIDERACIONES A SABER SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA PIEL

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha controversia en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos discuten, pero lo real es que, en la principalidad de los contextos, deviene imprescindible para los intérpretes. Se suele escuchar que respirar de esta vía reseca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante trabajo, permitiendo que el flujo de aire pase y fluya sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento fisiológico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si respirar por la cavidad bucal terminara siendo realmente perjudicial. En contextos diarias como trotar, marchar o hasta al dormir, nuestro organismo tendría a inhibir sin intervención consciente esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel clave en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita mantenerse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té caliente, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone beber al menos tres litros de agua potable al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de situarse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se limita a un simple momento de acidez gástrica puntual tras una ingesta abundante, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad ligero, basarse solamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de inspiración se ve limitado. En oposición, al tomar aire por la boca, el caudal de aire penetra de manera más corta y ligera, evitando interrupciones en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este clase de respiración hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete mas info entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para impedir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples prácticas elaborados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo facilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a controlar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este punto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina funcional que haga posible percibir del desplazamiento del región corporal durante la ventilación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Toma aire por la cavidad bucal intentando mantener estable el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante evitar apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo forzada.



Existen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica se modifica dependiendo del formato musical. Un equívoco usual es buscar exagerar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el aire circule de modo fluido, no se obtiene la presión adecuada para una emisión vocal óptima. Igualmente, la condición física no es un inconveniente dominante: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el organismo opere sin generar estrés superfluo.



En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre hay una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para observar este fenómeno, coloca una mano abierta en la sección superior del torso y otra en la parte más baja, aspira aire por la boca y fíjate cómo el caudal se pausa un momento antes de ser exhalado. Dominar regular este punto de etapa agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para robustecer la tolerancia y perfeccionar el manejo del aire, se sugiere practicar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta liberar los espacios pulmonares. Después, toma aire una vez más, pero en cada iteración busca tomar menos aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del aire durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos pronto.

Report this page